ESTADO LA GUAIRA
HIMNO DEL ESTADO LA GUAIRA
LA GUAIRA INMORTAL
LETRA Y MUSICA: VILMA GARCÉ Aprobado año 2019
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita a la vanguardia continental de la Costa a la Cordillera de resistencia ancestral La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(I)
De “rompe cadenas” La Guaira es la madreDe puños de ideas que imperio temblóFaro del mundo Puerto de historiaLa precursora ruge tu costa
El primer grito de libertad
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita a la vanguardia continental de la costa a la cordillera de resistencia ancestral La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(II)
"Derechos del hombre y del ciudadano" Gual y España, proclaman con fe Sacrificados martirizados Siempre en el alma del oprimido Honrar la Patria es su deber.
(III)
Sol de Patria en un estandarte Borda, Joaquina Sánchez
La guaireña fiel compañera
Lleva en sus cartas, lealtadLa Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(IV)
Y el futuro nos convoca
a un presente, en unidad; Mujeres y hombres, soldados patriotas Guaireños del alma amantes de paz (BIS)
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
El primer grito de libertad
La guaireña fiel compañera
Lleva en sus cartas, lealtad
(IV)
a un presente, en unidad;
La Bandera
La
Bandera del Estado La Guaira fue diseñada por los
patriotas Manuel Gual y José María España, y bordada por Josefa Joaquina Sánchez, y descubierta
la noche del 13 de julio de 1797.
Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un
Sol que simboliza la Patria; en la azul,
con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro
provincias, en las cuales estaba dividida, la llamada entonces, Capital General
de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas).
Las Cuatro franjas verticales, de colores
Amarillo, Rojo, Blanco y Azul representan a los cuatro principales grupos
étnicos que conforman la población venezolana (Blancos, Pardos, Negros e
Indios).
División
Política
Está subdividido en 1 municipio: Vargas y se
encuentra distribuido en once (11) parroquias: El Junko, Carayaca, Catia La
Mar, Urimare, Carlos Soublette. Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda.,
Naiguatá y Caruao.
Límites
y Superficie
El Estado La Guaira posee una superficie de
1.497 km², que representa el 0,16% del territorio nacional, limita al Norte con
el Mar Caribe, al Sur con el Distrito Capital y Miranda, al Este con el Estado
Miranda y al Oeste con el estado Aragua. Su capital es la Guaira.
Antecedentes Autonómicos y Legislativos para la Creación del Estado
por el Historiador Rubén Contreras
La
Bandera del Estado La Guaira fue diseñada por los
patriotas Manuel Gual y José María España, y bordada por Josefa Joaquina Sánchez, y descubierta
la noche del 13 de julio de 1797.
Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un
Sol que simboliza la Patria; en la azul,
con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro
provincias, en las cuales estaba dividida, la llamada entonces, Capital General
de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas).
Las Cuatro franjas verticales, de colores Amarillo, Rojo, Blanco y Azul representan a los cuatro principales grupos étnicos que conforman la población venezolana (Blancos, Pardos, Negros e Indios).
División
Política
Está subdividido en 1 municipio: Vargas y se
encuentra distribuido en once (11) parroquias: El Junko, Carayaca, Catia La
Mar, Urimare, Carlos Soublette. Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda.,
Naiguatá y Caruao.
Límites
y Superficie
El Estado La Guaira posee una superficie de
1.497 km², que representa el 0,16% del territorio nacional, limita al Norte con
el Mar Caribe, al Sur con el Distrito Capital y Miranda, al Este con el Estado
Miranda y al Oeste con el estado Aragua. Su capital es la Guaira.
Antecedentes Autonómicos y Legislativos para la Creación del Estado
por el Historiador Rubén Contreras
El 3 de Julio de 1.998, según la Gaceta Oficial número
36.488, es ascendido a la categoría de Estado, designándose como capital la
ciudad de La Guaira; ley que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1.998.
Adolfo L. Pastrán Matute, es designado Gobernador Transitorio del Territorio,
desde el 09 de septiembre de 1998, hasta diciembre de ese mismo año, cuando se
realizan por primera vez elecciones para elegir a un gobernador por voto
popular, resultando electo Alfredo Laya Camacho. En el 2000, nuevas elecciones,
resultando electo Antonio Rodríguez San Juan, siendo reelecto cuatro años más
tarde (2004). En diciembre 2008, nuevo gobernador por voto popular, Jorge Luis
García Carnerio (actual gobernador).
El viernes 14 de junio de 2019, el estado La Guaira inicia
una gesta histórica tras la promulgación la Reforma Constitucional en el que se
retomó el nombre originario de la región ”La Guaira”. Asimismo, se dio a
conocer que el 28 de febrero será la
nueva fecha de la entidad, en reconocimiento al natalicio de José María España,
quien es oriundo de La Guaira, además de ser junto a otros revolucionarios como
Manuel Gual en dar los primeros
pasos para la emancipación del imperio español.
Luego de realizarse un concurso, en el que participaron
hombres y mujeres. En el evento se entregaron los nuevos Símbolos Patrios
Regionales a las autoridades del Estado. Entre ellas a la Jefa de la Zona
Educativa la Prof. Irlanda Rodríguez quien se comprometió en hacer llegar a
todas las instituciones educativas de la región. !!!Viva el Estado La Guaira!!!
El
estado La Guaira posee Importantes sitios de interés histórico, entre los
cuales podemos mencionar su capital, La Guaira: fundada el 29 de junio de 1589
por Diego de Osorio y Villegas, quien tenía la necesidad de escoger el lugar
más apropiado donde establecer una fortaleza para defender al puerto contra los
piratas. Es un sitio histórico y cultural caracterizado por calles estrechas,
una retícula característica de las ciudades fundadas por los colonizadores en
América y casas tradicionales coloniales de tres siglos de historia, que
representan su fortaleza turística, constituida por monumentos históricos y
patrimoniales que le dan un acento especial a su urbanismo desarrollado en el
casco histórico
En
la calle San Francisco identificada con el N° 09, se encuentra la Casa Natal de
José Maria España. Además, cuenta con el primer puerto el país, puerta de
entrada a Venezuela. Algunos de los lugares históricos dignos de mencionar en
La Guaira son: El Museo Fundación Boulton: obra arquitectónica de dos plantas
fue construida con técnicas y materiales tradicionales, destacándose en su
fachada elementos constructivos y ornamentales de gran belleza artística, con
piedras traídas de Escocia. Fue sede de la firma Boulton de Venezuela, creada
en 1827 por John Boulton Townly, joven que vio en La Guaira potencialidades
para desarrollar el comercio. Fue donada a la Junta Conmemorativa de la
fundación de La Guaira, su reconstrucción se inició en 1977 y concluyo en el
año 1981.
La Plaza Vargas: La cual existe desde la época de la Colonia,
conocida entonces como Plaza de "La Fuente Publica" por una pileta de
mármol que allí se encontraba, también se le llamó Plaza de la Alameda o Plaza
de las Matas. Desde 1886 se comenzó a llamar Plaza "Vargas", en ese
año se colocó la primera piedra del monumento en honor al Doctor José María
Vargas, obra del artista venezolano Rafael de la Cova. A comienzos del siglo
XVIII, existieron algunas compañías que intervinieron en el comercio de las
colonias españolas, como fue el caso de la Real Compañía de Guinea, empresa
comercial de origen francés que vendía esclavos; y la Compañía de Asiento
Inglés, que igualmente debía encargarse del abastecimiento de esclavos.
Estas empresas aprovecharon el asiento para contrabandear,
lo cual perjudicó en gran medida los intereses económicos del gobierno
metropolitano y del rey de España. En consecuencia, el comercio ilegal aumentó
en forma alarmante, y fue necesario combatirlo. Estas circunstancias dieron
paso a la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. Ésta fue constituida el 25
de septiembre de 1728, en virtud de una real cédula que expidió el rey Felipe
V, para que existiera un comercio recíproco y exclusivo entre España y la
provincia de Venezuela. Operó desde 1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en
el desarrollo económico, social y político de la colonia.
Su
sede se encontraba en La Casa
Guipuzcoana: joya de las edificaciones coloniales, construida en el año
1734, actualmente es la sede del Gobierno del estado La Guaira, en ella se inició
el primer control del Puerto para el ejercicio del comercio de la época
colonial. Constaba de tres niveles, numerosas habitaciones y salones. Aun se
pueden apreciar los hermosos balcones que permitían contemplar el mar, el cual
en aquella época llegaba frente al edificio. El Coronel Gabriel José de
Zuloaga, despacho como Gobernador de La Guaira en ese histórico local, el
General José Félix Ribas en 1813, utilizaba la casa como sede del poder civil y
militar en La Guaira y organizó la defensa ante ataques españoles, cuando
comenzó a tener el control del comercio de indias bajo el mandato del Rey de
España. En 1827 el Libertador Simón Bolívar llega a la Guaira alojándose en la
Casa Guipuzcoana. Entre los personajes históricos que visitaron este lugar se
encuentran, la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, el Presidente Francisco
Linares Alcántara, Francisco de Miranda, Don José Maria de Rojas, José Antonio
Páez y Juan Bautista Arismendi entres otras importantes figuras.El Puerto de la Guaira contaba con diversos Fortines
conformados por estructuras defensivas de diversas dimensiones y topologías. El
Puerto contaba, además de su muralla con los Fuertes de San Agustín, Fortín El
Vigía, Batería, El Mapurite, El Fortín El Palomo Fuerte de San Carlos. La
mayoría poseía dos o más baluartes, además de garitas, alojamiento para la
guarnición, foso y deposito de pólvora, elaborados con piedra y ladrillo,
resistentes a los continuos ataques de los Piratas. Entre ellos podemos
destacar:
.El Fuerte La Pólvora: Construido en 1590 por
Diego de Osorio y Villegas, servía para almacenar pólvora, municiones y
artillerías de la época. Entre la Pólvora y el Vigía se da inicio al antiguo
Camino Español a Caracas. Fue decretado Monumento Histórico Nacional en 1976.El Castillo San Carlos: colmado de historia,
fue la fortificación de mayores dimensiones entre las construidas para la
defensa ante los ataques de potencias europeas adversas a España, piratas y
corsarios. La construcción data de 1769. Ubicado en el Cerro de Las Tunas de
"El Vigía." para llegar a él, es necesario pasar por el imponente
"Camino de Los Españoles" hacia Caracas, serpenteando El Ávila. En
este Castillo estuvieron preso el depuesto Capitán Emparan en 1810 y en 1812
Francisco MirandaEl Fortín El Vigía: Data del siglo XVI, está
ubicado en la parte alta de La Guaira, se conocía como Vigía de la Atalaya de
Zamuro, por estar allí un vigía que anunciaba la llegada de los buques,
enarbolando un gallardete o banderín y dando un repique de campanas. Los
banderines fueron sustituidos después por un semáforo, con un moderno código de
señales, pero la vieja campana de la fortaleza continuaba repicando los barcos
hasta pasado el primer cuarto del siglo XX.Fortín El Salto: data de mediados del siglo
XVII, fue construido durante el gobierno de Ruy Fernández de Fuenmayor. Fue
declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de abril de 1976, según consta en
la Gaceta oficial número 30.971. Se encuentra a una altura de 910 m sobre el
nivel del mar, en pleno Parque Nacional El Ávila, sobre el Camino de los
Españoles. Es el fortín que se encuentra en el punto más avanzado del sistema
defensivo de la cordillera, entre Caracas y la costa. Fue restaurado en 1982,
cuando se realizaron modificaciones de la estructura y grandes movimientos de
tierra, por lo que el material arqueológico encontrado es muy escaso y
fragmentado.
La Catedral San Pedro Apóstol
En el estado La Guaira se encuentra importantes sitios de interés histórico-religioso, entre los más destacados se encuentran: La Catedral San Pedro Apóstol: ubicada en la esquina de San Juan de Dios, La Guaira. Fue bendecida el 8 de Octubre de 1810. Destruida por el terremoto del año 1812, se construyó la actual en el mismo sitio que ocupo la primera, Fue concluida gracias a los esfuerzos del Presbítero José Eugenio Bullos, Nativo de Caraballeda, de quien fue la idea de construir su hermosa torre bendecida el 15 de Julio de 1874. El reloj de la misma fue colocado en 1883
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria:
ubicada en la Calle Real del Casco Central de Tarma, Parroquia Carayaca.
Fundada en 1609, según la historia dicen que cuando se fundó Tarma hubo una
señora que trajo la virgen desde España
Iglesia de Maiquetía:
ubicada frente la Plaza Lourdes,
Maiquetía. Teniendo como cura doctrinero al presbítero Lic. Luis Méndez,
esta iglesia fue destruida por el terremoto en el año 1812. El actual templo
fue construido en el año 1843 por el Padre Fray Gaspar de Los Arcos, el
Monumento a la Virgen de Lourdes se erigió en 1902, siendo coronada la imagen
en 1907. También se encuentra el Cristo
Monumental obra de gran contenido religioso que se encuentra rodeado de un
Vía-Crucis de tamaño natural, representado en 14 estaciones. Fue inaugurada el
06 de febrero de 1914, siendo posteriormente colocadas las estaciones del
Vía-Crucis gracias a la iniciativa del Presbítero Padre Santiago Machado
benefactor de Maiquetía. Esta original obra escultural tiene la particularidad
de ser uno de los tres Cristos existentes en el mundo que posee cuatro clavos,
en lugar de tres, como los tradicionales.
Iglesia Ermita del
Carmen: Ubicada en la Parroquia La Guaira. Fue concluida y bendecida el 16 de
julio de 1810. Fue destruida por el terremoto de 1812, tardando su
reconstrucción 52 años. El 15 de julio de 1863 se bendice nuevamente. Es
poseedora de muchas imágenes de la colonia, entre ellas se destacan tres
figuras: la de El Calvario, a la
izquierda del altar mayor; Nuestra
Señora del Carmen y a la derecha, la figura del Cristo recibiendo azotes.
Su fachada principal es de expresión neoclásica, esta obra está estructurada
por tres naves, separadas por dos series de arcos de medio punto.
La Crespera, casa de Joaquín
Crespo: ubicada en la Avenida La Guzmania, frente a la Unidad Educativa
Francisco Fajardo, construcción que data del año 1885. Fue edificada como
obsequio del General Crespo a su esposa Jacinta. Funcionó como casa residencial
durante el mandato de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y sirvió de sede a la
Unidad Educativa Francisco Fajardo. Actualmente es la sede de la Escuela de
Música Pablo Castellanos. Casa Boggio: ubicada en La Guaira, Avenida Soublette,
entre las calles Ricaurte y Vargas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional
según Gaceta Oficial número 31.841 del año 1979, así como Monumento Histórico
de la municipalidad. Esta edificación, que data del siglo XVIII.
Actualmente es la Escuela de Música "Pablo Castellano"
Hospital José María Vargas
Ubicado en Punta de Mulatos, La Guaira. En 1946 se colocó la primera piedra del
Hospital, institución médica que sustituyó a los viejos centros hospitalarios
de la plaza de Los Cañones. Cuatro años después, en 1950, el hospital fue
inaugurado. Casa sede de la Sociedad Bolivariana de La Guaira: ubicada en la
Calle Bolívar, entre callejón 2 y callejón 3, forma parte del Casco Histórico
de La Guaira. En esta casa funcionan también la biblioteca Adán José Seijas, el
Club de Leones y el Club Rotary. Es una edificación construida en el periodo
colonial. Correo de La Guaira: Este edificio, proyectado por Luis E. Chataing,
fue construido en el año 1946, para ser utilizado como oficina del Ministerio
de Obras Públicas. En 1953 pasó a ser el primer edificio de correos de La
Guaira.
Cruz Felipe Iriarte
Patrimonio Cultural del estado La Guaira nació en La
Guaira, el 14 de septiembre de 1922, murió el 17 de mayo del 2012 en Macuto.
Fue un destacado compositor, cantante, y pedagogo, ícono artístico de la región
costera por los aportes que realizó al merengue tradicional venezolano. No
parece raro entonces encontrar en el país ejemplos tangibles del criollismo
venezolano con compositores populares de la talla de “El Maestro” Cruz Felipe
Iriarte, Patrimonio Cultural Viviente del estado La Guaira. Un ícono de la
música nacional que ha contribuido con su acervo y, además, ha hecho un gran
aporte como pedagogo de la música popular contemporánea.
Es uno
de los mejores exponentes del pregón venezolano, específicamente en las costas
del Litoral central, esos que desde el estado Vargas saludan de manera
imponente a todo aquel que pisa tierras venezolanas y han servido de cuna a
destacados talentos.
Entre
sus obras más representativas destacan "Juana y José", "El
frutero", "La negra Dorotea", "Esperanza",
"Creí", "El Güaireño", "Hortensia", "Te
amé", "Imposible", "Lágrimas tristes", "El
negrito Juan", "Esto es La Guaira", entre muchas otras.
En
agradecimiento y honor a su legado artístico, se le ha colocado su nombre
algunas calles, teatros, y centros culturales en el estado La Guaira.
Cruz Felipe IriarteAeropuerto de Maiquetía
Relieve
Perteneciente a la Cordillera Central de la Costa, el estado La Guaira presenta una amplia costa frente al Mar Caribe. Su relieve se destaca por una interrupción que le recorre de oeste a este, formando el Valle de Tacagua cuyas laderas a menudo se internan en el mar. Sin embargo, al sur del estado, encontramos las faldas del cerro El Ávila, de donde se desprende la denominada Fila Maestra, en la cual se encuentra varios picos y montañas importantes como el Pico Naiguatá (2.765 msnm), la Silla de Caracas (2.478 msnm) y el pico de El Ávila (2.159 msnm.
Estado La Guaira vista desde el Waraira Repano
El Waraira Repano desde el estado La Guaira
Hidrografía
Algunos de los ríos más importantes del estado
La Guaira son: El río Chuspa, de bajo raudal, El Caruao, de caudal más
voluminoso y el río La Sabana de la parroquia Caruao, el río Limón, Maya,
Petaquirito, Uricao y Chichiriviche perteneciente a Carayaca, El río Naiguatá,
Paradero y Botuco, de bajo caudal, pertenecientes a Los Caracas en la parroquia
Naiguatá, el río San José que nace en Galipán y desemboca en Macuto y el río
Mamo en Catia La Mar, entre otros. Entre las quebradas, podemos mencionar la
quebrada de German, en La Guaira y la quebrada de Mapurite en Maiquetía.
Debido a su proximidad con la ciudad de
Caracas, la mayoría de los ríos y quebradas del estado La Guaira, se han
convertido en vías de transporte para los desechos que terminan desembocando en
el Mar Caribe. Esta situación contribuyó con el más grande desastre natural
ocurrido en Venezuela durante el siglo XX.
En el año 1999, las fuertes lluvias e
inundaciones que ocurrieron en Caracas, produjeron un corrimiento en los suelos
de la montaña El Wairara Repano. En la entidad guaireña, los ríos que bajan
hacia la costa, comenzaron a arrastrar enormes trozos de escombros y piedras,
originando lo que hoy se conoce como “los deslaves de Vargas”. Este
deslizamiento arrasó con pueblos enteros como el caserío de Carmen de Uria en
la parroquia Naiguatá, y parte de los poblados de Caraballeda, Maiquetía,
Macuto, La Guaira y Catia la Mar.
Clima y Vegetación
En la mayor parte del territorio del estado La
Guaira, el clima es tropical-cálido o semiárido, especialmente en La Guaira y
Catia La Mar. La temperatura promedio de la zona oscila entre los 25°C y los
28°C, con pocas variaciones térmicas y precipitaciones irregulares y escasas.
Sin embargo, en zonas más altas como El Junko, Galipán y Carayaca, el clima es
tropical templado, mientras que en el resto del territorio se puede apreciar un
clima tropical húmedo con poca pluviosidad.
El clima seco y caliente de algunas zonas,
debido a la disposición de las montañas cerca del mar y la erosión de los
suelos, marca una vegetación característica de tipo xerófila como matorrales,
espinales y cardonales, pero también especies típicas de los bosques secos
tropicales como el Cují, La Ceiba y el Jabillo. Las condiciones cambian en las
zonas más altas, donde temperaturas más bajas y un mayor grado de humedad,
produce especies de los bosques tropicales húmedos como el Cedro, la Caoba, el
Samán y el Apamate.
Bosques Montañoso
Actividades Económicas
La economía del estado La Guaira, se basa en
actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes
aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes
inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales,
hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y
restauración de sus playas y el casco histórico.
A pesar de ser un estado costero, la actividad
pesquera es moderada, debido a un escaso desarrollo de su plataforma
continental y a la enorme competencia en el desarrollo de actividades más
lucrativas. La extracción aproximada es de 3.300 toneladas de pescado al año,
siendo las especies más comerciales, el coro-coro, el pargo y el mero y su
centro de distribución más popular está en el puerto de “Mosquero”.
La actividad industrial, ha cobrado importancia
sobre todo por el desarrollo de las plantas termoeléctricas de Tacoa y
Arrecife, la elaboración de materiales de construcción, productos alimenticios,
los importantes depósitos en Catia la Mar para hidrocarburos y el
embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las actividades más
lucrativas y con mayor atractivo para los habitantes del estado, es la que
provee la zona aduanera, el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”, el Puerto
de La Guaira y los centros de transporte terrestre.
En algunas parroquias hacia el interior del
estado La Guaira, específicamente entre Carayaca, El Junko (occidente), Hoyo de
la Cumbre en Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa el desarrollo
de actividades relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas.
La agricultura y avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la
cría de cerdos, pollos y pavos. Esta actividad es de especial importancia,
sobre todo para el consumo interno de la región.
Cultivos en Hoyo de la Cumbre
Pesca en Chuspa-Caruao
Turismo Las actividades turísticas y recreacionales,
tienen gran importancia para el estado La Guaira. El estilo colonial del casco
histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus edificaciones,
museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo
turístico del estado lo poseen sus playas.
Debido a los asentamientos en las zonas de
Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena, tanto visitantes como locales
tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral Central. Sin
embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo
de desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas.
Después del deslave de 1999, la costa del
litoral central, entró en un período de recuperación, dejando muchas playas,
fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación ha llevado a que la
gobernación del estado y a la alcaldía, mantengan un plan de recuperación,
limpieza y restauración de las zonas afectadas.
Además de sus hermosas playas, el estado La
Guaira posee otros atractivos turísticos como el Lago del Dique de Petaquire en
Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos de golf en
Caraballeda; el fondo marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede
practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles. Este sendero también
conocido como Camino Real, parte desde la parroquia Maiquetía pasando por las
Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de la ciudad en la
Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que
queda de algunas posadas y haciendas.
Camino de Los Españoles
Lago del Dique de Petaquire
Playa de Caruao
El estado La Guaira posee Importantes sitios de interés histórico, entre los cuales podemos mencionar su capital, La Guaira: fundada el 29 de junio de 1589 por Diego de Osorio y Villegas, quien tenía la necesidad de escoger el lugar más apropiado donde establecer una fortaleza para defender al puerto contra los piratas. Es un sitio histórico y cultural caracterizado por calles estrechas, una retícula característica de las ciudades fundadas por los colonizadores en América y casas tradicionales coloniales de tres siglos de historia, que representan su fortaleza turística, constituida por monumentos históricos y patrimoniales que le dan un acento especial a su urbanismo desarrollado en el casco histórico
En la calle San Francisco identificada con el N° 09, se encuentra la Casa Natal de José Maria España. Además, cuenta con el primer puerto el país, puerta de entrada a Venezuela. Algunos de los lugares históricos dignos de mencionar en La Guaira son: El Museo Fundación Boulton: obra arquitectónica de dos plantas fue construida con técnicas y materiales tradicionales, destacándose en su fachada elementos constructivos y ornamentales de gran belleza artística, con piedras traídas de Escocia. Fue sede de la firma Boulton de Venezuela, creada en 1827 por John Boulton Townly, joven que vio en La Guaira potencialidades para desarrollar el comercio. Fue donada a la Junta Conmemorativa de la fundación de La Guaira, su reconstrucción se inició en 1977 y concluyo en el año 1981.
La Plaza Vargas: La cual existe desde la época de la Colonia,
conocida entonces como Plaza de "La Fuente Publica" por una pileta de
mármol que allí se encontraba, también se le llamó Plaza de la Alameda o Plaza
de las Matas. Desde 1886 se comenzó a llamar Plaza "Vargas", en ese
año se colocó la primera piedra del monumento en honor al Doctor José María
Vargas, obra del artista venezolano Rafael de la Cova. A comienzos del siglo
XVIII, existieron algunas compañías que intervinieron en el comercio de las
colonias españolas, como fue el caso de la Real Compañía de Guinea, empresa
comercial de origen francés que vendía esclavos; y la Compañía de Asiento
Inglés, que igualmente debía encargarse del abastecimiento de esclavos.
Estas empresas aprovecharon el asiento para contrabandear,
lo cual perjudicó en gran medida los intereses económicos del gobierno
metropolitano y del rey de España. En consecuencia, el comercio ilegal aumentó
en forma alarmante, y fue necesario combatirlo. Estas circunstancias dieron
paso a la creación de la Real Compañía Guipuzcoana. Ésta fue constituida el 25
de septiembre de 1728, en virtud de una real cédula que expidió el rey Felipe
V, para que existiera un comercio recíproco y exclusivo entre España y la
provincia de Venezuela. Operó desde 1730 hasta 1785, y tuvo gran influencia en
el desarrollo económico, social y político de la colonia.
El Puerto de la Guaira contaba con diversos Fortines conformados por estructuras defensivas de diversas dimensiones y topologías. El Puerto contaba, además de su muralla con los Fuertes de San Agustín, Fortín El Vigía, Batería, El Mapurite, El Fortín El Palomo Fuerte de San Carlos. La mayoría poseía dos o más baluartes, además de garitas, alojamiento para la guarnición, foso y deposito de pólvora, elaborados con piedra y ladrillo, resistentes a los continuos ataques de los Piratas. Entre ellos podemos destacar:
Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria:
ubicada en la Calle Real del Casco Central de Tarma, Parroquia Carayaca.
Fundada en 1609, según la historia dicen que cuando se fundó Tarma hubo una
señora que trajo la virgen desde España
Iglesia de Maiquetía: ubicada frente la Plaza Lourdes, Maiquetía. Teniendo como cura doctrinero al presbítero Lic. Luis Méndez, esta iglesia fue destruida por el terremoto en el año 1812. El actual templo fue construido en el año 1843 por el Padre Fray Gaspar de Los Arcos, el Monumento a la Virgen de Lourdes se erigió en 1902, siendo coronada la imagen en 1907. También se encuentra el Cristo Monumental obra de gran contenido religioso que se encuentra rodeado de un Vía-Crucis de tamaño natural, representado en 14 estaciones. Fue inaugurada el 06 de febrero de 1914, siendo posteriormente colocadas las estaciones del Vía-Crucis gracias a la iniciativa del Presbítero Padre Santiago Machado benefactor de Maiquetía. Esta original obra escultural tiene la particularidad de ser uno de los tres Cristos existentes en el mundo que posee cuatro clavos, en lugar de tres, como los tradicionales.
Iglesia Ermita del Carmen: Ubicada en la Parroquia La Guaira. Fue concluida y bendecida el 16 de julio de 1810. Fue destruida por el terremoto de 1812, tardando su reconstrucción 52 años. El 15 de julio de 1863 se bendice nuevamente. Es poseedora de muchas imágenes de la colonia, entre ellas se destacan tres figuras: la de El Calvario, a la izquierda del altar mayor; Nuestra Señora del Carmen y a la derecha, la figura del Cristo recibiendo azotes. Su fachada principal es de expresión neoclásica, esta obra está estructurada por tres naves, separadas por dos series de arcos de medio punto.
La Crespera, casa de Joaquín
Crespo: ubicada en la Avenida La Guzmania, frente a la Unidad Educativa
Francisco Fajardo, construcción que data del año 1885. Fue edificada como
obsequio del General Crespo a su esposa Jacinta. Funcionó como casa residencial
durante el mandato de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y sirvió de sede a la
Unidad Educativa Francisco Fajardo. Actualmente es la sede de la Escuela de
Música Pablo Castellanos. Casa Boggio: ubicada en La Guaira, Avenida Soublette,
entre las calles Ricaurte y Vargas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional
según Gaceta Oficial número 31.841 del año 1979, así como Monumento Histórico
de la municipalidad. Esta edificación, que data del siglo XVIII.
Hospital José María Vargas
Ubicado en Punta de Mulatos, La Guaira. En 1946 se colocó la primera piedra del
Hospital, institución médica que sustituyó a los viejos centros hospitalarios
de la plaza de Los Cañones. Cuatro años después, en 1950, el hospital fue
inaugurado. Casa sede de la Sociedad Bolivariana de La Guaira: ubicada en la
Calle Bolívar, entre callejón 2 y callejón 3, forma parte del Casco Histórico
de La Guaira. En esta casa funcionan también la biblioteca Adán José Seijas, el
Club de Leones y el Club Rotary. Es una edificación construida en el periodo
colonial. Correo de La Guaira: Este edificio, proyectado por Luis E. Chataing,
fue construido en el año 1946, para ser utilizado como oficina del Ministerio
de Obras Públicas. En 1953 pasó a ser el primer edificio de correos de La
Guaira.
Cruz Felipe Iriarte
No parece raro entonces encontrar en el país ejemplos tangibles del criollismo venezolano con compositores populares de la talla de “El Maestro” Cruz Felipe Iriarte, Patrimonio Cultural Viviente del estado La Guaira. Un ícono de la música nacional que ha contribuido con su acervo y, además, ha hecho un gran aporte como pedagogo de la música popular contemporánea.
Es uno de los mejores exponentes del pregón venezolano, específicamente en las costas del Litoral central, esos que desde el estado Vargas saludan de manera imponente a todo aquel que pisa tierras venezolanas y han servido de cuna a destacados talentos.
Entre
sus obras más representativas destacan "Juana y José", "El
frutero", "La negra Dorotea", "Esperanza",
"Creí", "El Güaireño", "Hortensia", "Te
amé", "Imposible", "Lágrimas tristes", "El
negrito Juan", "Esto es La Guaira", entre muchas otras.
En agradecimiento y honor a su legado artístico, se le ha colocado su nombre algunas calles, teatros, y centros culturales en el estado La Guaira.
Aeropuerto de Maiquetía |
Estado La Guaira vista desde el Waraira Repano |
El Waraira Repano desde el estado La Guaira |
Algunos de los ríos más importantes del estado
La Guaira son: El río Chuspa, de bajo raudal, El Caruao, de caudal más
voluminoso y el río La Sabana de la parroquia Caruao, el río Limón, Maya,
Petaquirito, Uricao y Chichiriviche perteneciente a Carayaca, El río Naiguatá,
Paradero y Botuco, de bajo caudal, pertenecientes a Los Caracas en la parroquia
Naiguatá, el río San José que nace en Galipán y desemboca en Macuto y el río
Mamo en Catia La Mar, entre otros. Entre las quebradas, podemos mencionar la
quebrada de German, en La Guaira y la quebrada de Mapurite en Maiquetía.
Debido a su proximidad con la ciudad de
Caracas, la mayoría de los ríos y quebradas del estado La Guaira, se han
convertido en vías de transporte para los desechos que terminan desembocando en
el Mar Caribe. Esta situación contribuyó con el más grande desastre natural
ocurrido en Venezuela durante el siglo XX.
En el año 1999, las fuertes lluvias e
inundaciones que ocurrieron en Caracas, produjeron un corrimiento en los suelos
de la montaña El Wairara Repano. En la entidad guaireña, los ríos que bajan
hacia la costa, comenzaron a arrastrar enormes trozos de escombros y piedras,
originando lo que hoy se conoce como “los deslaves de Vargas”. Este
deslizamiento arrasó con pueblos enteros como el caserío de Carmen de Uria en
la parroquia Naiguatá, y parte de los poblados de Caraballeda, Maiquetía,
Macuto, La Guaira y Catia la Mar.
En la mayor parte del territorio del estado La
Guaira, el clima es tropical-cálido o semiárido, especialmente en La Guaira y
Catia La Mar. La temperatura promedio de la zona oscila entre los 25°C y los
28°C, con pocas variaciones térmicas y precipitaciones irregulares y escasas.
Sin embargo, en zonas más altas como El Junko, Galipán y Carayaca, el clima es
tropical templado, mientras que en el resto del territorio se puede apreciar un
clima tropical húmedo con poca pluviosidad.
El clima seco y caliente de algunas zonas,
debido a la disposición de las montañas cerca del mar y la erosión de los
suelos, marca una vegetación característica de tipo xerófila como matorrales,
espinales y cardonales, pero también especies típicas de los bosques secos
tropicales como el Cují, La Ceiba y el Jabillo. Las condiciones cambian en las
zonas más altas, donde temperaturas más bajas y un mayor grado de humedad,
produce especies de los bosques tropicales húmedos como el Cedro, la Caoba, el
Samán y el Apamate.
Bosques Montañoso |
La economía del estado La Guaira, se basa en
actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes
aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes
inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales,
hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y
restauración de sus playas y el casco histórico.
A pesar de ser un estado costero, la actividad
pesquera es moderada, debido a un escaso desarrollo de su plataforma
continental y a la enorme competencia en el desarrollo de actividades más
lucrativas. La extracción aproximada es de 3.300 toneladas de pescado al año,
siendo las especies más comerciales, el coro-coro, el pargo y el mero y su
centro de distribución más popular está en el puerto de “Mosquero”.
La actividad industrial, ha cobrado importancia
sobre todo por el desarrollo de las plantas termoeléctricas de Tacoa y
Arrecife, la elaboración de materiales de construcción, productos alimenticios,
los importantes depósitos en Catia la Mar para hidrocarburos y el
embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las actividades más
lucrativas y con mayor atractivo para los habitantes del estado, es la que
provee la zona aduanera, el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”, el Puerto
de La Guaira y los centros de transporte terrestre.
En algunas parroquias hacia el interior del estado La Guaira, específicamente entre Carayaca, El Junko (occidente), Hoyo de la Cumbre en Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa el desarrollo de actividades relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas. La agricultura y avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de cerdos, pollos y pavos. Esta actividad es de especial importancia, sobre todo para el consumo interno de la región.
Cultivos en Hoyo de la Cumbre |
Pesca en Chuspa-Caruao |
Las actividades turísticas y recreacionales,
tienen gran importancia para el estado La Guaira. El estilo colonial del casco
histórico, provee a sus visitantes un agradable paseo por sus edificaciones,
museos, paseos y calles antiguas. Pero sin lugar a dudas, el mayor atractivo
turístico del estado lo poseen sus playas.
Debido a los asentamientos en las zonas de
Caraballeda, Los Caracas, Macuto y Tanaguarena, tanto visitantes como locales
tienen acceso a aproximadamente 32 playas a lo largo del Litoral Central. Sin
embargo, el creciente urbanismo de la zona, ha traído consigo, un mayor flujo
de desechos que ha ido disminuyendo el acceso a ellas.
Después del deslave de 1999, la costa del
litoral central, entró en un período de recuperación, dejando muchas playas,
fuera del alcance de los temporadistas. Esta situación ha llevado a que la
gobernación del estado y a la alcaldía, mantengan un plan de recuperación,
limpieza y restauración de las zonas afectadas.
Además de sus hermosas playas, el estado La
Guaira posee otros atractivos turísticos como el Lago del Dique de Petaquire en
Carayaca, donde se puede hacer paseos en bote; los campos de golf en
Caraballeda; el fondo marino de las playas de Chichiriviche, donde se puede
practicar buceo, o recorrer el Camino de los Españoles. Este sendero también
conocido como Camino Real, parte desde la parroquia Maiquetía pasando por las
Llanadas y culmina en la Puerta de Caracas, al oeste de la ciudad en la
Pastora. En este recorrido, pueden apreciarse fortines, castillos y lo que
queda de algunas posadas y haciendas.
Camino de Los Españoles |
Lago del Dique de Petaquire |
Playa de Caruao |
No hay comentarios:
Publicar un comentario